Naci� en Camag�ey, Cuba, el 10 de julio de 1902. Curs� los estudios primarios en su ciudad natal, donde se gradu� de bachiller en 1919. Se gan� la vida, ejerciendo diversas ocupaciones como tip�grafo, empleado y reportero. Sus primeros versos fueron publicados en la revista Camag�ey Gr�fico, hacia 1919. En esa �poca estableci� contacto con el grupo literario de Manzanillo, encabezado por Manuel Navarro Luna y Juan Francisco Sariol. En la revista que animaba este grupo, Orto, vieron la luz numerosos poemas del joven Guill�n. En 1920 es corresponsal con el poeta Vicente Men�ndez Roque de la p�gina literaria del peri�dico Las Dos Rep�blicas, cuya primera �poca hab�a dirigido su padre. En ese mismo a�o, Guill�n lleg� a La Habana y trab� amistad con Rub�n Mart�nez Villena y dem�s componentes de la pe�a del caf� Mart�, como Andr�s N��ez Olano, Jos� Tallet, Juan Marinello, Enrique Serpa y Regino Pedroso. En Camag�ey, en 1922, trabaj� en la redacci�n del peri�dico El Camag�eyano y fund� una revista de corta duraci�n: Lis. De esa �poca data su primer libro de poemas, Cerebro y coraz�n, que no lleg� a publicar entonces y que aparece recogido por �ngel Augier en el primer tomo, segunda edici�n (1965), de su fundamental biograf�a Nicol�s Guill�n; notas para un estudio biogr�fico-cr�tico. En 1927 regresa a la capital, donde se radica definitivamente. En la p�gina "Ideales de una raza", del Diario de la Marina, en la cual colaboraba con numerosos art�culos contra el prejuicio racial, public� Guill�n, el 20 de abril de 1930, Motivos de son. A partir de 1931 cuando se publica S�ngoro cosongo. que incluye los Motivos, libro que es saludado con una carta de don Miguel de Unamuno, la obra de Guill�n comienza a difundirse. En tal sentido, la "Eleg�a a un soldado vivo" (1937) es un verdadero programa revolucionario. En 1932 ingres� en las filas del Partido Comunista de Cuba. Durante la existencia del Partido Socialista Popular es miembro de su Comit� Nacional. Por sus ideas pol�ticas a favor de la revoluci�n proletaria y en contra del imperialismo sufri� persecuci�n, prisi�n y exilio. Desde 1953 hasta 1958, durante la tiran�a de Batista, tuvo que permanecer fuera de Cuba. En 1954 le fue otorgado el Premio Lenin de la Paz. Guill�n ha viajado intensamente por Am�rica, Europa, Asia y �frica y ha representado a Cuba en innumerables congresos. Su obra, de excepcional significaci�n en la literatura de lengua espa�ola, ha sido traducida a todos los idiomas y ha merecido comentarios elogiosos y estudios de destacadas personalidades de las letras contempor�neas. Al triunfo de la Revoluci�n cubana regres� de su prolongado exilio. Por esta �poca (principios de 1959), Guill�n reanud� sus colaboraciones peri�dicas en el diario Hoy, �rgano del Partido Socialista Popular, en secciones que aparec�an bajo los t�tulos de "Cr�nica", "Asperges", "Motivo" y "Sol de domingo". En 1961 se celebr� en La Habana el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, en el cual fue elegido Guill�n para presidir la Uni�n de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), instituci�n que presidi� hasta 1985 y que naciera de aquel congreso. En 1975 le fue conferido el t�tulo de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hisp�nicas de la Universidad de La Habana. Miembro del Comit� Central del Partido Comunista de Cuba y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. El Consejo de Estado de la Rep�blica de Cuba le otorg� la orden "Jos� Mart�", la m�s alta condecoraci�n del Estado cubano, y el Ministerio de Cultura, el Premio Nacional de Literatura 1983. Nicol�s Guill�n falleci� en La Habana el 16 de julio de 1989.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |